
El jueves 5 de noviembre empezó el curso en línea titulado “Libertad, género y derechos LGBTIQ+”, dirigido a jóvenes de organizaciones de la sociedad civil de América Latina, y a personas interesadas en el tema. Se contó con la participación de 69 personas de Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador y Venezuela, quienes se conectaron a través de la plataforma Zoom.
Este curso online es organizado por el Instituto Político para la Libertad (IPL), con el soporte de las organizaciones Fundación Friedrich Naumann para la Libertad en los Países Andinos y de Atlas Network.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Yesenia Alvarez, directora de IPL y profesora del curso, quien señaló que este espacio permitirá dialogar y desmitificar aquella información que afecta las libertades y los derechos de las personas LGTBIQ+. Se contó también con la presencia de Zarah Nieto, representante de la Fundación Friedrich Naumann para los Países Andinos, quien expuso a los participantes el trabajo de la fundación.
Al incio del evento, Diego Ato, coordinador de proyectos de IPL y profesor del curso, explicó a los participantes la metodología y las reglas de trato mutuo.
La primera sesión de este curso estuvo a cargo del profesor José Benegas (Argentina), quien tuvo a cargo la clase denominada “La Filosofía de la libertad y Género”. Explicó sobre las teorías de género; acerca de cómo la sociedad impone roles sobre lo que es masculino y femenino; sobre cómo afectan los prejuicios a las personas LGTBIQ+. Enfatizó en la importancia de educar a las personas bajo las nociones de libertad y diversidad. Resaltó que es falso que los grupos LGTBIQ+ quieran imponer su sexualidad a otros individuos de la sociedad, también abordó en su sesión los derechos LGTBIQ+ de los menores de edad.
Foto archivo IPL
Por otro lado, la segunda sesión de este curso estuvo dirigida por la profesora María Cecilia Villegas (Perú), quien dictó la clase “Conceptos básicos en torno al género y enfoque de género”. Explicó los conceptos de género, discriminación y exclusión hacia las mujeres y personas LGTBIQ+. Señaló que la exclusión a estas personas ha impedido su participación social y política. También, explicó que la sobrecarga de tareas domésticas en las mujeres y su exclusión en la esfera pública ha afectado que participen más activamente de la vida política, y que tanto mujeres como personas LGTBIQ+ están expuestas al situaciones de acoso, discriminación y bullying.
Foto archivo IPL
Este curso online busca que los participantes reciban información, argumentos y la formación necesaria para la defensa integral de sus libertades individuales, y que reflexionen sobre la importancia de defender los derechos de las personas LGBTIQ+.
Entre los profesores invitados en las próximas sesiones estarán Antonella Marty, Paula Siverino Bavio de Argentina; Valentina Verbal y Felipe Schwember de Chile; Lucas Ghersi, Jorge Chávez y Aura Arbulú de Perú.