PostsReportaje

«Anular la meritocracia»: ¿Son necesarios los cambios que Perú Libre propone para el sector educativo?

Foto: tomada de RCR Perú
Foto: tomada de RCR Perú

Por Jair Villacrez (publicado en La Cuestión)

  • Aunque inicialmente Pedro Castillo aseguró que, en un eventual gobierno suyo, el presupuesto en educación sería el 10% del PBI, recientemente acaba de firmar un compromiso en el que expresa que solo será el 6%.

El candidato a la presidencia por Perú Libre, Pedro Castillo, ha tratado de proyectar una imagen de experto en el sector educativo. Con su figura de maestro, ha intentado mostrarse como un amplio conocedor de lo concerniente a la educación básica regular, especialmente en zonas rurales. Como propuesta bandera, plantea reestructurar el Ministerio de Educación (Minedu), que incluye anular la Ley de Reforma Magisterial, implementar un nuevo currículo nacional, intervenir la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) y ofrecer acceso gratuito a la universidad para todos. ¿Es posible? ¿Qué dicen los expertos en el tema?

Aumentar el presupuesto a educación

Castillo ha señalado que, para lograr estos cambios en el sector educativo, será necesario ofrecer el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) a este sector, a diferencia del 3,5% que viene recibiendo ahora. Esa idea de incrementar el presupuesto ya la venía dando en sus discursos orales, aun cuando no contaba con un plan de gobierno propiamente dicho, sino solo con un «ideario». Sin embargo, recientemente acaba de firmar esto ante la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) como parte de sus compromisos.

Ahora bien, en su ideario, el documento presentado ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) al momento de inscribir su candidatura a la presidencia, Perú Libre aseguraba que se declararía en emergencia el sector educación y habría un incremento presupuestal al 10% del PBI, lo que equivaldría a 72 082 millones de soles, pues «sino todo logro será efímero, parcial o fallido», decía textualmente. Según el documento, eso garantizaría mejorar la infraestructura, equipamiento, aumento de sueldo para maestros y administrativos, activos y pensionistas del sector, en todos los niveles educativos.

¿A qué se debe, entonces, que haya bajado la expectativa del aumento para el sector educativo, una de sus principales promesas? Aun cuando el candidato presidencial no ha explicado los motivos, el exministro de Economía Luis Miguel Castilla precisa que elevar el presupuesto al 10% sería otra de sus propuestas inviables.

«Esto no sería posible, ya que tendría que quitar el presupuesto a otro sector de gran importancia, como el de salud, o eliminar pequeños ministerios», indica el extitular de Economía. Detalla, además, que la cartera de educación es de las que más gasta su presupuesto al año, incluso hasta un 90%.

Meritocracia, en la mira de Perú Libre 

El candidato presidencial por Perú Libre también ha expresado su deseo de aumentar los salarios a los maestros. Al respecto, el exministro Castilla señala que, si se busca ello, tendría que ser de acuerdo con la meritocracia en la Carrera Pública Magisterial. No obstante, Pedro Castillo ha anunciado una eventual derogatoria de la denominada «Ley de la Carrera Pública Magisterial», o también conocida como «Ley de la Reforma Magisterial».

Como se sabe, esta norma se basa en el principio de la meritocracia para el ascenso de maestros y cuenta con ocho escalas, con mejores condiciones salarias. Castillo ha indicado abiertamente que se opone a esta ley, por lo que se le ha denominado, paradójicamente, como “el profesor que se opone a la meritocracia”.

Castillo ha precisado su intención de reincorporar al Magisterio incluso a aquellos que no hayan superado la evaluación docente. Esta misma propuesta de anulación fue defendida por el propio Castillo en 2017, cuando encabezó la huelga de maestros durante varios días consecutivos y que puso en jaque a la exministra de Educación Marilú Martens, quien acabó presentando su renuncia a esta cartera.

En el ideario presentado por Perú Libre se detalla que su propuesta consiste en la promulgación de «una nueva ley de educación que garantice la gratuidad de la enseñanza, rompa el interés mercantil, que llegue masivamente al pueblo con alta calidad conforme al avance mundial». Según el documento, la Ley de Reforma Magisterial ha sido redactada con un «espíritu neoliberal», que lleva por el camino privatista y mercantilista que solo favorece a ciertos sectores.

Perú Libre y Pedro Castillo justifican la reposición inmediata de maestros despedidos en el hecho de que «el país detenta cifras alarmantes de analfabetismo», razón por la cual no se pueden desperdiciar recursos humanos especializados en la materia. Además, asegura que la cifra de este problema bordea las 20 mil personas.

Para el exministro de Educación Jaime Saavedra, actual director global de Educación del Banco Mundial (BM), es importante que tanto los procesos de selección de quienes serán maestros como la formación durante toda la carrera estén ligados al talento, al esfuerzo y al mérito. Considera que no se debe eliminar la profesionalización del docente en la meritocracia de la carrera, sino que más bien se debe compensar al maestro y exigirle cada vez más. «Los sistemas educativos exitosos son los que más han reconocido que la docencia es una profesión extremadamente compleja y exigente”, agrega.

En tanto, la extitular de la misma cartera Marilú Martens apunta que, si se restituye a los profesores que no pasaron las evaluaciones o que no cumplieron con los criterios para ingresar a la carrera magisterial, se daña directamente a los estudiantes, pues se trata de un docente que no está preparado para dar clases. Coincide con ella Idel Vexler, quien también estuvo a la cabeza del sector durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski. Él cree que derogar la norma sería un grave error, pues la profesión docente está basada en evaluaciones, capacitaciones y reconocimiento de los haberes.

Foto: Minedu

Marilú Martens fue puesta en jaque por la huelga de maestros encabezada por Pedro Castillo en el 2017. Foto: Minedu

Un nuevo currículo nacional

Otra de las propuestas de Perú Libre que ha suscitado debate es la de crear un Nuevo Currículo Nacional (NCN). En el ideario del partido, se detalla que esto sería con el propósito de «descolonizar la cultura, la historia y la ciencia, y, a partir del cual se diseñen el Nuevo Currículo Regional (NCR) y el Nuevo Currículo Local (NCL)».

Castillo ha explicado, en una conferencia de prensa desde Ucayali, que esto significaría que las propuestas curriculares no irían «de arriba hacia abajo», sino al revés. Esto es, los gobiernos regionales deberán estructurar sus propios proyectos educativos de acuerdo con la realidad que los rodea y que eso se centralice en el Ministerio de Educación como ente rector.

Todo ello se daría a pesar de que la Ley General de Educación establece que haya un solo currículo nacional. De hecho, Vexler afirma que es imposible tener 26 currículos, pues Perú es un país unitario. Agrega que, si bien Perú es un país descentralizado y los candidatos pueden contextualizar el currículo, la ley determina que su elaboración es una competencia del Minedu. El exministro Daniel Alfaro coincide con él: «Se puede contextualizar y utilizar la dinámica geográfica, económica, productiva y social de cada región. [El currículo] es un documento único que puede adaptarse».

Además de ello, Perú Libre enfatiza en la necesidad de formar ciudadanos con identidad nacional, pero también «revolucionarios». De momento, esta terminología no ha sido esclarecida ni por el partido ni por el candidato.

En cuanto al enfoque de género, Castillo ha dejado en claro que no será una prioridad de su gobierno. En varias ocasiones ha dicho de manera expresa que ese tema podría ser trasladado a la «Asamblea Nacional Constituyente» para que sea debatido. Asimismo, en algunas entrevistas, ha dejado por sentado que no considera primordial velar por los derechos de las poblaciones vulnerables, ni siquiera desde el ámbito educativo.

Aunque tampoco ha anunciado quién encabezaría esta cartera, sí ha señalado que estaría dirigida por un profesional propuesto por el propio sector. Incluso, ha asegurado que ya hay algunas propuestas sobre quiénes podrían ser.

Gratuidad en la educación superior y el rol de la Sunedu

A pesar de que el tema de educación superior no se aborda ni en el ideario ni en el plan de gobierno de Perú Libre, Castillo ha dado a conocer algunas iniciativas en torno a ello. Así, habla de acceso gratuito a las universidades, pues pretende que, desde tercero de secundaria, se puede «inyectar» formación propia de una academia para que los jóvenes tengan acceso libre a las universidades.

Para Hugo Ñopo, experto en educación, la propuesta de Castillo es inviable, ya que no todos los estudiantes que culminan secundaria están preparados para ingresar a la universidad. Además, enfatiza en la necesidad de promover la educación técnica, considerando que, en el mercado laboral peruano, hay un déficit de 200 000 profesionales técnicos, según el Minedu.

Ñopo asegura que hay subinversión en educación técnica. De ahí que sea necesario formar profesionales técnicos que puedan estudiar carreras con alta demanda, grandes expectativas salariales y desarrollo profesional para línea de carrera. Esta formación no solo sería necesaria para lograr cubrir las plazas más demandadas, sino que también favorecería a quienes necesiten estudiar en menor tiempo para insertarse rápidamente en el mercado laboral, a diferencia de la formación universitaria.

Foto: Andina

Según Hugo Ñopo, hay subversión en la educación técnica en el país. Foto: Andina

Otro asunto que ha alertado a las autoridades son las declaraciones de Castillo acerca de la Sunedu. Según ha dicho, hay muchas quejas contra esta institución, por lo que revisarán corregirán su accionar. «Porque no puede dejar a nuestros jóvenes en la calle», dijo durante un mitin en La Libertad.

Además, Castillo responsabilizó al gobierno de la deserción estudiantil. «Más de ocho millones de estudiantes en el Perú, de estos jóvenes, infantes y niños, desligados del Estado y; sin embargo, cuando sales a ver una realidad, el mismo gobierno te dice que los niños han desertado de la educación, de la escuela. Ojo y atentos, soy maestro y como maestro debo decir que el niño, el estudiante en el Perú no es desertor, quien deserta es el Estado, es el gobierno».

En esa línea, Alfaro ha expresado su preocupación, puesto que supondría una intromisión en las decisiones de Sunedu respecto de los licenciamientos que otorga y los que deniega. Para el exministro, Castillo debería especificar cuáles serían esas funciones que supuestamente desea mejorar, ya que si no supondría un retroceso en la reforma educativa superior.

Los expertos creen que hay muchos vacíos en las propuestas en materia educativa de Perú Libre y Pedro Castillo. Esto llama profundamente la atención de los especialistas, dado que el candidato insiste en mostrarse a sí mismo y a su equipo como grandes conocedores de lo concerniente a la educación.

You may also like

More in:Posts

Leer el libro aquí Posts

Leer el libro “Libertad y prejuicio” aquí